Los triunfos de Milei y de Jaldo

Fueron analizados por el ex legislador José Orellana al hablar sobre las últimas elecciones

Los triunfos de Milei y de Jaldo
Fueron analizados por el ex legislador José Orellana al hablar sobre las últimas elecciones

“Nosotros nos hemos cruzado de brazos esperando, creyendo que, porque había denuncias que era por los propios funcionarios nacionales, de coima, de defraudaciones, como el caso Libra, el caso Espert, y ya creían que con eso se ganaba”. Así analizó los resultados para el peronismo a nivel nacional ex legislador José Orellana. Luego destacó que en “Tucumán quedó demostrado que el PJ tiene el predominio electoral, pero por sobre todas las cosas, consolida la figura de quien estuvo al frente, que es Osvaldo Jaldo”. Esta es la entrevista en el programa Tucumán con Todo, donde Orellana dijo lo siguiente:

¿Cuál es el análisis que está haciendo de las elecciones? ¿Cuál es el pensamiento de usted?

-“Bueno, primero, hay que destacar que (Javier) Milei demostró ser un auténtico líder, ¿no? Perder por 14 puntos en Buenos Aires, no se quedó con la derrota, se puso al frente de la campaña, recorrió todo el país e incluso Córdoba dos veces. Y contra todo pronóstico que tenía una derrota, porque la verdad que venían a los tumbos, poner a (Donald)Trump de garante, garantizar un poco, diríamos, que no estaba quebrantado económicamente, que tenía un respaldo fuerte.Y a la misma vez, lo menos esperado, perder Buenos Aires, donde habíamos ganado por 14, 13 puntos hacía poco tiempo. Bueno, eso dio una ola que extendió el voto violeta a lo largo y a lo ancho del país y eso le mejoró las condiciones al Partido Liberal, que también en Tucumán hace una base de ese beneficio, pero Tucumán dejó demostrado que el PJ tiene el predominio electoral, pero por sobre todas las cosas, consolida la figura de quien estuvo al frente, que es Osvaldo Jaldo, y muestra que es un ganador institucional y que políticamente el camino de la unidad dio buenos resultados y eso potencia, visibiliza, permite el término que hoy se utiliza, que es la conexión, que es empatizar, entender al otro y estar en mejores condiciones para el 27. Porque en el 27 en realidad, viene el gran desafío, donde tienen que volver a predominar figuras líderes, firmes, sólidos, auténticos, que puedan conducir desde las unidad, desde ese camino, para que volvamos a tener potenciales, perpetuidad y posibilidad en todas las comunas, en los municipios, en las tres sesiones, sin dejar de reflejar que habrá cosas que corregir, como en el caso del capital, pero que dentro de todo no nos fue muy mal, porque cuatro puntos menos en Capital para el peronismo, no deja de ser una brillante elección, potenciada con los buenos resultados que se trae de las dos sesiones del interior, tanto como el Este y el Oeste. Así que, en ese sentido, en Tucumán, el peronismo ha dado un resultado que pasó al techo del 50%, se gana con 16 puntos, la tercera banca, por pocos voto, no queda en manos del PJ. Después, de que uno espera más, el candidato, los que hemos militado, pero en Tucumán, se ha construido política de militancia, dio un buen resultado. Apartir de ahora, lo que queda es aportarle al debate de la política nacional, (donde sí ahí fracasaron muchas figuras), aportarle a la política nacional, mostrando que el peronismo a nivel nacional, también es necesario que pongamos nuevas caras, nuevas figuras, y demos lugar a ese travasamiento que hace falta, en el sentido de que, como en todas las elecciones, aparezcan nuevas caras dirigenciales que se pongan al frente a liderar el proceso".

-“Usted, hace rato, cuando hablaba de Milei, por ejemplo, ayer mismo, volvió a hablar que el tema es el problema “Kuka”, es decir, el peronismo en Tucumán. “Kuka” sería el kirchnerismo, puntualmente, ¿cómo lo ve a ese escenario, cuando él sigue insistiendo en la pelea con el kirchnerismo?

-“Bueno, eso es lo que te dije, que él, habiendo tenido una derrota, supo canalizar las broncas, lo que le llamamos el voto reactivo ahora, el voto enojo, supo captar, digamos, a través de las redes, con su estilo, vio mucho más allá que otros políticos, mientras el peronismo esperaba que el gobierno nacional pierda, se cruzó los brazos y no militó y no trabajó la campaña, por eso el mal resultado.

En cambio, Milei confrontó con políticos, con dirigentes gremiales, supo canalizar lo que la gente quiere, porque la verdad que, yo no estoy con Milei, pero qué es lo que yo, poniéndome en lugar de la gente, habré entendido la gente. ¿Qué entendió la gente? Que en él vio autenticidad, le vio, diríamos, que es sin filtro, que es loco, pero que es mejor, por su autenticidad, que los otros, que pueden ser naturales, buenos dirigentes, pero mentirosos. Entonces, eso Milei supo captar en las redes y tomó, como usted dijo, los términos “kuka”, les volvió a dar resultado, la casta, los mandriles, maltrato, les volvió a dar resultado. Y, ante los jóvenes, que yo entendía que están desencantados porque no le pagan en dólar, porque no tienen trabajo, y lo más paradójico, lo más contrario, mucha gente del Estado, que están asustados, que tienen miedo, que se ven inseguros, también lo votaron. Esto no es casualidad. Algo pasa donde los actores de primera línea de la sociología tendrán que hacer estudio de cómo, cuando todo te quitan, cuando mucho perdés, cuando solamente se benefician pocos y se perjudica una gran cantidad, se gana como se ganó. Entonces yo tengo el deber de respetar esos resultados, porque yo no le puedo decir a la gente “que mal, cómo se han ido en contra de ustedes mismos”. Uno tiene que ser religioso en el sentido de aceptar las cosas como son, y estos resultados los ha decidido la gente. Es la voz del pueblo y así se debe valorar".

-Terminemos con el nivel nacional. Usted dice que tiene que ver un recambio a nivel nacional con la figura.Axel Kicillof, ¿sigue?

-“Kicillof él tuvo un traspié, lo cual no le quita la potencial perpetua posibilidad de seguir en carrera, porque tiene el 40% del electorado del país. Electoralmente no le fue mal. Si acá al que le fue mal es, diríamos, a que nosotros nos hemos cruzado de brazos esperando, creyendo que, porque había denuncias que era por los propios funcionarios nacionales, de coima, de defraudaciones, como el caso Libra, el caso Espert, y ya creían que con eso se ganaba. Al contrario, se tendría que haber militado, se relajaron, se cruzaron los brazos, creían que todo eso le iba a dar voto de arriba al peronismo, y la gente tuvo otra mirada. Pero Kicillof sigue en carrera. Yo creo que es uno de los hombres que tiene con qué, cómo y tiene una geografía, una densidad poblacional que le va a permitir la batalla. Nada más que él va a tener que tomar decisiones, tomar un poco de autonomía, forjar su propio carácter, dejar de depender de conducción y ponerse como un auténtico líder al frente. Creo que Kicillof es una de las personas de las que todavía el peronismo puede tener un valor presentable, conocido, que pueda tener capacidad de competir si decide ser candidato. Pero no va a ser el único”.