El próximo 6, 7 y 8 de noviembre, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires será sede del Primer Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona, un evento sin precedentes que reunirá a académicos, periodistas, artistas y fanáticos de todo el mundo para reflexionar sobre la figura del ídolo popular argentino.
Uno de sus organizadores es Fabián D’Aloisio, escritor, docente y apasionado maradoniano, quien explica que la iniciativa nació de un proceso de formación y de un profundo interés colectivo por analizar la huella de Maradona más allá del fútbol:
“La idea del congreso nace a partir de un espacio de formación que tenemos en torno a Diego desde nuestra revista digital *Metasentidos en juego. El año pasado comenzamos la Cátedra Maradoniana de Ideologías, un ciclo de charlas desde distintos abordajes y disciplinas sobre la figura de Diego Armando Maradona”, detalla D’Aloisio.
Ese ciclo, que se desarrolló durante todo el 2024 con 17 clases presenciales y virtuales, derivó en un curso oficial de extensión universitaria dentro de la UBA. A partir de esa experiencia, surgió la idea de redoblar la apuesta:
“Dijimos, si pudimos hacer el curso, también podemos animarnos a organizar el primer congreso internacional sobre Diego, algo que nunca se había hecho”, explica.
Tres días a lo “más Diego posible”
El Congreso contará con la participación de representantes de universidades de Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y Nápoles, además de investigadores, artistas y colectivos culturales.
“Son tres días con una diversidad enorme de actividades: charlas, debates, ponencias, muestras fotográficas y una galería de arte con más de 60 artistas y 100 obras. Todo a lo más Diego posible”, resume D’Aloisio.
El acto de apertura será el jueves 6 de noviembre a las 17:30, con la conferencia “Diego Armando Maradona, conurbano y nuevos lenguajes: pensar a Diego desde sus orígenes”, a cargo de Ariel Scher, Mónica Santino, Juan Sasturain, Pedro Saborido y Fernando Signorini.
Durante las jornadas también se desarrollarán mesas temáticas sobre identidad nacional, Malvinas, educación, arte y experiencias territoriales maradonianas.
“Convocamos trabajos de investigación y recibimos más de 45 ponencias. También habrá un encuentro nacional de muralistas maradonianos con participantes de todo el país y de países vecinos. El arte popular tiene un lugar central en este homenaje”, agrega.
Cronograma de actividades
De la cátedra al libro y a los barrios
Además de su rol como organizador, D’Aloisio acaba de publicar Semilleros, un libro que rescata el vínculo entre los clubes de barrio y los campeones del mundo.
“Sin club de barrio no hay campeones del mundo. Todos los jugadores y el cuerpo técnico surgieron de ahí. El libro fue una investigación con 28 autores, donde contamos cómo esos pibes de barrio llegaron a ser campeones”, explica.
El escritor asegura que estaría encantado de llevar la Cátedra Maradoniana o el proyecto Semilleros al interior del país:
“Si surge la posibilidad de viajar y compartir la experiencia en otras ciudades, lo haríamos con gusto”, asegura.
El Diego solidario y las historias que no se apagan
Entre los proyectos paralelos que orbitan el Congreso se encuentra también la recopilación de los partidos solidarios de Maradona.
“Estamos armando un libro sobre el Diego solidario: todos esos partidos que jugó para ayudar a una causa o a alguien que lo necesitaba. En cada uno de esos encuentros quedó una historia y una marca de Diego”, cuenta D’Aloisio.
Otra propuesta destacada es el Proyecto Pelusa, impulsado por Damián, un compañero del equipo organizador:
“Publica una foto por día con Maradona, enviada por gente común. Cada persona le cuenta el contexto y la anécdota detrás de la imagen. Son historias de vida atravesadas por Diego, incluso de quienes nunca lo conocieron en persona”.
D’Aloisio concluye con una reflexión que resume el espíritu del evento y del fenómeno maradoniano:
“Nunca vi a Diego en persona, pero lo siento muy cerca. Hay algo colectivo, emocional y cultural que nos une en torno a él. Un compañero de la cátedra lo define perfecto: Diego es nuestro amigo público número uno”.


























