La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) será sede en noviembre próximo del cuarto Congreso Argentino de Agroecología, cuya relevancia ya queda reflejada en la proyección de más de un millar de asistentes en delegaciones que llegarán a esta capital desde numerosas provincias e incluso del exterior, según informaron referentes de la organización en visita al Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy.
En la sede del barrio Los Huaicos tuvo lugar una reunión a la que asistieron en representación de la comisión organizadora del Congreso la magister Susana Edhit Álvarez, la ingeniera Nancy Sivila y la doctora Cristina Rueda, quienes fueron recibidas por el presidente del Concejo, Lisandro Aguiar, e integrantes de la comisión de Cultura, Educación y Turismo, que les hicieron entrega de la resolución n.º 120 que declara “de interés municipal” el encuentro previsto para los días 12, 13 y 14 de noviembre próximo.

“Quedamos sorprendidos cuando preguntamos por la cantidad de concurrentes que se espera y nos dicen que probablemente más de mil personas. Es un número sorprendente”, celebró el concejal Gastón Millón, presidente de dicha comisión, al tiempo que ponderó que los asistentes “van a llevar adelante experiencias agroecológicas vinculadas a las Yungas, la Quebrada, los Valles” durante el foro, que además “tendrá una participación de artistas locales muy importante”, subrayó el legislador.
JUJUY ES AGROECOLOGÍA Y PACHAMAMA
Señalando por su parte la importancia de “que todos los jujeños conozcan este Congreso”, Susana Álvarez resaltó que “es un evento nacional que convoca no solamente participantes de todas las provincias, sino también incluso de países limítrofes” atraídos por que ”nuestra provincia es productiva, agrícola, constituida por una gran diversidad cultural de formas de producción; también donde hay pequeños productores agricultores, familiares, emprendedores y productores industrializados”.
“En estos congresos -prosiguió la presidenta del Congreso- se debate todas estas formas de producción de manera que sean sostenibles, amigables con el ambiente, que generen productos sanos para el consumo tanto nuestro como para el consumo de otros mercados”, por lo que será provechoso el impacto de su realización en nuestra provincia, sostuvo.

En este sentido la profesional dijo que en el seno de la organización “aspiramos a que sea un encuentro no sólo para aprender e intercambiar saberes científicos, sino también experiencias y saberes de nuestras comunidades y pueblos, y por eso el lema del Congreso es ‘Tejiendo redes entre ciencia y tradición, al abrigo de la Pachamama’”, completó Susana Álvarez.
Además de Aguiar y Millón, participaron en la entrega de la resolución las ediles Melisa Silva, María Galán, Liliana Giménez y Keila Zequeiros.
Cabe decir que el cuarto Congreso Argentino de Agroecología se desarrollará en instalaciones del Rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy y los interesados en asistir a las conferencias, mesas redondas, talleres y demás, pueden encontrar información ingresando a la página web del Congreso https://ivcaaejujuy.unju.edu.ar/