Confirmaron un brote de listeriosis: detectaron la bacteria en un queso criollo

La conclusión surgió de un trabajo realizado por el Instituto Anlis/Malbrán. Las recomendaciones al respecto.

Confirmaron un brote de listeriosis: detectaron la bacteria en un queso criollo
Confirman el primer brote de listerioris en humanos en Argentina, por quesos presuntamente contaminados.

Luego de que se detectara un brote de listeriosis, por primera vez en el país se pudo establecer la relación de esta infección con una muestra de queso criollo mediante un estudio genómico. Se tarata de un queso industrial producido a baja escala, aunque por el momento no se publicó la marca del producto.

En el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, se destacó que el análisis realizado por el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR), que forma parte del Instituto ANLIS/Malbrán, identificó a la planta productora del queso como la fuente del brote.

“La alta relación genómica entre los aislamientos en los casos humanos y el aislamiento obtenido del queso criollo confirma la identificación de este alimento como contaminado con el mismo patógeno que el que produjo los casos”, indican los expertos.

Para llegar a la conclusión se analizaron 26 muestras de alimentos listos para consumir. De eso, 5 resultaron positivas para la bacteria Listeria monocytogenes. En el queso criollo se detectó una alta relación genómica con los casos humanos detectados previamente.

Qué es la listeriosis y cuáles son los síntomas de la enfermedad

La bacteria Listeria monocytogenes puede hallarse en el agua como en el suelo y su particularidad es que logra permanecer viva en la heladera. Solo se elimina mediante la cocción de los alimentos.

El “contagio” ocurre cuando una persona consume alimentos contaminados. Entre los más habituales se encuentran fiambres, quesos blandos, vegetales crudos y productos lácteos sin pasteurizar.

En cuanto a los síntomas, el cuadro leve consiste en fiebre, dolor de cabeza, malestar estomacal, náuseas, vómitos y diarrea. A veces surgen escalofríos y fatiga. Cuando la infección avanza, puede afectar órganos vitales o el sistema nervioso central.

El período de incubación es muy variable: así como los síntomas pueden empezar después de 12 horas, también pueden demorar hasta dos meses en aparecer.

Quiénes son los grupos de riesgo y qué medidas de prevención hay que tomar

Los grupos con mayor riesgo son aquellas personas que cursan un embarazo, los recién nacidos, los adultos mayores de 65 años y las personas inmunosuprimidas.

En personas con mayor riesgo, la listeriosis puede causar meningitis, septicemia y abortos espontáneos.

A partir de los resultados, se recomendó intensificar las medidas de higiene, manipulación y control en la producción y el consumo de los alimentos, que deben estar perfectamente cocidos y conservados.

También es recomendable un buen lavado de manos y de utensilios antes y después de manipular alimentos, así como limpiar las superficies de la cocina con frecuencia.