Córdoba: una fundación propone reducir la brecha de género en la tecnología argentina

A través de un programa intensivo, ofrecen acompañamiento personalizado a mujeres en situaciones socioeconómicas vulnerables.

Córdoba: una fundación propone reducir la brecha de género en la tecnología argentina
Fundación Pescar ofrece un programa para reducir la brecha de género en tecnología.

En un contexto donde miles de jóvenes en situación de vulnerabilidad social y económica enfrentan dificultades significativas para obtener su primer empleo formal, emerge una alianza estratégica destinada a redefinir el futuro laboral en el sector tecnológico. La Fundación Pescar Argentina y el Fondo de la Mujer de la Fundación L’Oréal impulsaron el programa “Women in Technology” para atacar una barrera estructural: la escasa participación femenina en el sector, que a nivel global solo alcanza el 23 por ciento.

Este proyecto federal busca promover la inclusión, la autonomía y la empleabilidad de mujeres de entre 17 y 29 años que luchan contra barreras socioeconómicas para acceder a la formación y el empleo. Fundación Pescar, consolidada como socio implementador en Argentina, lidera el diseño pedagógico y la ejecución del programa. La organización cuenta con más de 20 años de experiencia y es dirigida por Silvia Uranga, reconocida como Personalidad Destacada de la ciudad de Buenos Aires.

Una fundación propone reducir la brecha de género en tecnología

El diseño curricular del programa, surgido del análisis continuo del mercado, contempla más de 300 horas de capacitación durante seis meses. Las áreas de formación se concentran en la demanda laboral actual: programación, soporte técnico, SAP y análisis de datos, y administración de CRM. El programa tiene un alcance federal, incluyendo participantes de 11 provincias, entre ellas Córdoba, Salta, Tucumán, AMBA y Neuquén. A nivel local, la Fundación desarrolló también “Belleza por un Futuro”, un programa que ofrece capacitaciones en peluquería y maquillaje.

El diferencial de la propuesta se centra en la metodología integral de Pescar, que combina formación técnica con desarrollo socioemocional, acompañamiento personalizado, mentoría empresarial y un seguimiento postegreso. Entre los resultados, se registraron un 84 por ciento de inserción laboral y un 92 por ciento de terminalidad escolar.

Al combinar la formación integral con la capacitación dentro de entornos empresariales, se brinda a las mujeres no solo habilidades, sino un futuro posible y tangible. Esta alianza se consolida como una respuesta efectiva para transformar el acceso al empleo formal de un privilegio a una oportunidad real.